domingo, 29 de enero de 2017

Fisioterapia en ayuda al cáncer
Programas de fisioterapia y ejercicio han demostrado ser eficaces en la prevención y tratamiento de la fatiga inducida por el cáncer. Se puede diseñar un programa de ejercicios adecuados para mejorar el estado físico del paciente al igual que valorar la capacidad de cada persona para realizar esfuerzo, mediante estos programas se puede  reducir la fatiga y el cansancio, físico y mental.
Programas adaptados de fisioterapia y ejercicio, ayudan a prevenir problemas como la falta de movilidad, dolor musculoesquelético, pérdida de fuerza generalizada, dolores articulares generalizados, etc. Por lo tanto, se recomienda iniciar el tratamiento de fisioterapia lo antes posible, pues se ha comprobado que el inicio precoz es muy eficaz para mejorar la calidad de vida y tratar también problemas frecuentes como el síndrome de la cuerda axilar.
El ejercicio físico, y la vida sana y activa, se han demostrado eficaces para prevenir aparición o recaídas, como en el caso del cáncer de colon y también en otros tipos de cáncer. Sin embargo, no hay estudios o evidencia que indique que la fisioterapia pueda ser contraproducentes en casos de cáncer, por lo tanto, hay que ponerse en manos de profesionales y realizar un tratamiento adaptado a la persona y sus necesidades

Desde la fisioterapia y el ejercicio terapéutico, se puede actuar en muchas fases de la enfermedad para mejorar la autonomía, la condición física y el estado de salud de la persona.

Imágenes:







Vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=uNf083_6Ls8

Bibliográfia: 


Fisioterapia en el Embarazo

Fisioterapia en el embarazo
El fisioterapeuta puede actuar con técnicas suaves de manipulación articular; hacer uso de la electroterapia, para disminuir el dolor; masaje para aflojar la musculatura tensa. La aplicación de frio, el reposo activo y el uso de una faja especial, puede proporcionar un alivio rápido de estas molestias. 
Otros de los cambios que provocan molestias son el crecimiento del pecho y el peso del bebé causando dolores de espalda. En estos casos, el fisioterapeuta mediante masajes, técnicas suaves, estiramientos conseguirá aliviar en gran medida estos dolores.
Es importante también que la mujer se vaya preparando físicamente. Una mujer con un buen fondo aeróbico, una buena musculatura general, principalmente del suelo pélvico, con resistencia muscular y fuerza, gozará no solo de una pronta recuperación, sino de una disminución del tiempo de trabajo de parto y de la posibilidad de evitar sufrir desgarros.

El fisioterapeuta podrá personalizar a la futura mamá un programa de acuerdo a su estado evolutivo en cada momento y a sus necesidades, donde se practiquen ejercicios de tonificación, elasticidad, ejercicios perineales, respiratorios y de relajación, porque también es importante que la mujer tenga bajo control los niveles de estrés.
Practicar Pilates o yoga, acudir a las clases de preparto, estirar cada día y andar, también son buenos complementos para estar en forma.
Con la fisioterapia, se pueden aprender técnicas que ayudarán a aliviar las siguientes condiciones:
Dolores en la cintura causados por un cambio en el centro de gravedad del cuerpo de la futura mamá a medida que el bebé va creciendo.
Dolor en el cuello y dolores de cabeza  provocadas por los cambios posturales.
Espasmos musculares.
Presión o dolor en los tendones, pies y en el talón de Aquiles causados por el aumento de peso.
Dolor en los brazos causado por la compresión de los nervios, lo cual - a su vez- está asociado con un incremento en el diámetro del pecho.
Incontinencia urinaria durante el embarazo y después del parto causado por el aumento de peso que soportar sobre la faja pélvica.
Estrechamiento de las paredes abdominales, lo cual provoca dolor y dificultades a la hora del parto por  las contracciones abdominales inefectivas.


Imágenes 






Vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=WEMptaTVNow
https://www.youtube.com/watch?v=WZlwWwri0Zk




Desarrollo Embrionario

Desarrollo Embrionario del Bebe  
Mes 1
Durante las primeras 8 semanas él bebe se llama embrión y se encuentra en desarrollo.
Se forman el corazón y los pulmones
El corazón comienza a latir el día 25
Se forman el cerebro y la medula espinal
El embrión mide entre 1 y 1.5 cm y pesa menos de 30 grm al terminar el primer mes
Los botones que crecerán para formar los brazos y piernas aparecen
Mes 2
Se forman todos los sistemas y órganos del cuerpo sin embargo  no se desarrollan por completo.
Las etapas iniciales de la placenta, la cual hace el intercambio de sustancias nutritivas que vienen del cuerpo de la mamá y los productos de desecho producidos por el bebé, son visibles y ya funcionan.
Se forman las orejas, los tobillos y las muñecas.
También se forman y crecen los párpados pero aún permanecen sellados.
Se forman los dedos de las manos y de los pies.
El feto mide alrededor de 2,5 cm de largo y pesa 30 grm, sin embargo el feto desarrolla rasgos más definidos para el final del segundo mes.
Mes 3
Él bebe después de 8 semanas pasa de llamarse embrión a feto
Los dedos de las manos y de los pies tienen uñas suaves.
La boca tiene botoncitos que se convertirán en dientes de leche veinte en total .
Se puede oír por primera vez  los latidos del corazón del feto
Los órganos del cuerpo madurarán
El feto aumentará de peso.
El feto mide 10cm de largo y alrededor de 50 grm para el final del tercer mes.
La cabeza del feto sigue siendo grande en proporción a su cuerpo
Sus extremidades crecen a gran velocidad.
Se puede  conocer el sexo del bebe
El cordón umbilical ya está formado
Abre y cierra la boca a partir de la semana 12
Se producen los primeros movimientos del bebé, sin embargo la madre todavía no puede sentir estos movimientos.
Mes 4
El feto se mueve, patea, traga, y puede oír la voz de la madre.
La piel es rosada y transparente.
El cordón umbilical continúa creciendo y ampliándose para llevar suficiente alimento.
La placenta está completamente formada.
El feto mide de 15 a 18 cm de largo y pesa  200 gramos al final de este mes
Mes 5
El feto empieza a estar más activo
Se  mueve de  lado a lado, y que a veces se voltea totalmente.
Las uñas de los dedos le han crecido hasta la punta de los mismos.
El feto duerme y se despierta en  intervalos regulares.
El feto mide 20 cm de largo y pesa de 250 a 500 g al final del quinto mes.
Mes 6
La piel del bebé en esta etapa es roja y arrugada
En esta etapa el feto es por lo general demasiado pequeño y
Sus pulmones aún no están listos para vivir fuera de su madre.
Los párpados se empiezan a despegar y los ojos se abren.
Ya se pueden ver las líneas de los dedos de las manos y de los pies.
El feto mide  de 30 cm de largo y pesa  500 gramos para el final del sexto mes.
Las papilas gustativas terminan de formarse
El oído del feto se perfecciona
Puede distinguir unos ruidos a través del vientre
Duerme entre 18 y 20 horas
Comienza a saber qué sabores le gustan y cuáles no.
Crecen  los alvéolos en los pulmones
Mes 7
El feto puede abrir y cerrar los ojos
Hace ejercicio pateando y estirándose.
El feto responde a la luz y al sonido.
Los huesos del feto comienzan a endurecerse
Su piel se estira a la vez que adquiere un tono opaco.
Al feto empieza a faltarle sitio en la cavidad uterina.
Hacia la semana 28 embrionaria abre los ojos
Mide 40 cm de largo y pesa 1250 gramos.
Mes 8
Continúa el crecimiento rápido del cerebro.
El feto ya está demasiado grande para moverse
Puede patear fuerte y darse vuelta.
Se puede notar la forma de un codo o de un talón.
Los huesos de la cabeza son suaves y flexibles
El bebé se posiciona con la cabeza hacia abajo, para el momento del parto.
Su piel se vuelve rosácea y suave y tiene unas extremidades regordetas.
Mes 9
A las 38 ó 40 semanas él bebe está listo para nacer.
Los pulmones del bebé han madurado
El bebé aumenta como 225 g por semana en el último mes.
Para el final del mes 9, pesa de 3500 gramos y mide  45 y 50 cm de largo.

La placenta permite un mayor paso de anticuerpos maternos

Imágenes





 Vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=JLX-DiEEv6c

Actividades didácticas:
 https://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=14311

Gametogénesis

Gametogénesis: 
Qué es?
Es el proceso por el cual se forman los gametos en las gónadas, esto se da por medio de la meiosis a partir de células  germinada, en este proceso podemos ver como las células reducen su número de cromosomas de diploide a haploide, lo que quiere decir que se transmite la mitad de los cromosomas de la celular original, este proceso puede dividirse en espermatogénesis y ovogénesis.
Ovogénesis
Es el proceso de formación de gametos femeninos, se localiza en los ovarios, este proceso cuenta con diversas fases que son:
Proliferación
Se produce durante el desarrollo embrionario, las células germinales de los ovarios  pasan por la mitosis dando así origen a las ovogonias.
Crecimiento:
Se produce en la pubertad, esto se da para originar los ovocitos de primer orden
Maduración:
En este proceso el ovocito sufre meiosis
Todo este ciclo conocido como ovogénesis comienza con el nacimiento de la mujer y se completa durante la vida reproductiva.
Espermatogénesis
Este proceso es mediante el cual se producen la formación de gametos masculinos, estos provienen delas células conocidos como espermatozoides y son diploides, el proceso que sigue la espermatogénesis es el de dividirse numerosas veces para generar nuevos espermatozoides
Diferencias que se pueden encontrar entre espermatogénesis y ovogénesis
Espermatogénesis    
•          Cada espermatogonia  da origen a cuatro espermatozoides
•          Los  espermatozoides se producen toda su vida
•          Se produce en el hombre     
Ovogénesis
•          Cada ovogonia da origen a un ovocito
•          Las mujeres nacen con un número aproximado de 400.000 de folículos.
•          Se produce en la mujer

Meiosis
Se realizan dos divisiones cromosómicas llamadas meiosis I y meiosis II
Profase 1
Leptoteno
Los cromosomas individuales, compuestos por dos cromátidas unidas por el centrómero, empiezan a condensarse y a hacerse visibles, forman largas tiras en el núcleo.
Zigoteno
Los cromosomas homólogos se unen en forma específica, presentándose la sinapsis. 
Los pares formados  se  conocen como bivalentes o tétradas.
Paquiteno
En esta etapa ocurre el intercambio de material genético entre cromosomas homólogos, proceso conocido como recombinación genética o crossing over.
Diploteno:
Los cromosomas homólogos  se repelen entre sí y comienzan a separarse. Permanecen unidos por los quiasmas.
Quiasma es el punto (lugar físico) donde ocurre intercambio de material genético o crossing over.
Diacinesis:
Se organiza el huso meiótico, el núcleo se desorganiza  y desaparece el nucléolo
Metafase
Los cromosomas se alinean en la línea ecuatorial, su ordenación es al azar y se llama permutación cromosómica
La permutación cromosómica consiste en los distintos arreglos que pueden adoptar los cromosomas homólogos en el ecuador de la célula. Genera una segunda fuente de variabilidad genética.
Anafase
Por acción del aparato meiótico, se produce la separación de los cromosomas homólogos.
Las cromátidas hermanas no se separan.
Telofase
Durante esta etapa, el huso meiótico desaparece.
Reaparece la membrana nuclear.
Luego ocurrirá la citodiéresis

Meiosis II
Profase
Los cromosomas comienzan a condensarse y se acortan.
 La membrana nuclear se fragmenta.
 Los cromosomas se unen a las fibras del huso meiótico y comienzan a migrar hacia el plano ecuatorial de la célula
Metafase
Los cromosomas están alineados sobre el ecuador de la célula, un miembro de cada par.
Anafase
En Anafase II la tracción del aparato meiótico produce la separación de las cromátidas hermanas.
Telofase
Se obtienen cuatro células hijas y cada una contiene  cromosomas y  ADN.
Además, son células que presentan variabilidad genética, con respecto a la célula original que empezó el proceso.

Las cuatro células son genéticamente diferentes entre sí.

Imágenes


Vídeos:
https://www.youtube.com/watch?v=seOziQYdM3I
https://www.youtube.com/watch?v=W63s6GFVGvE

Curiosidades:
http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3250/3378/html/3_meiosis.html

Juego:
http://www.cerebriti.com/juegos-de-ciencias/fases-de-la-mitosis#.WI6zf1V97IU


sábado, 28 de enero de 2017

Malformaciones Genéticas

Tema: Malformaciones Genéticas
Introducción:
Conocer como los hábitos o la exposición a ciertos químicos y medicamentos pueden afectar al bebe en crecimiento, es importante tener en cuenta que el cuidado que se debe tener en estado de embarazo ya que depende de estos el bebe puede adquirir deformaciones congénitas.
Desarrollo:
Del total de recién nacidos, las enfermedades genéticas constituyen un 5%
Una de las 10 causas de mortalidad infantil
Y son causa de hospitalización alrededor de un 10 a un 25%
1 de cada 500 individuos posee una alteración cromosómica
Se define como una anomalía de estructura ya sea por genética o por interferencia
Puede manifestarse en el momento del nacimiento o posteriormente
Se dividen en tres grupos por etiología que son Genética, Ambiental y Desconocido
Factores maternos
Infecciones y enfermedades crónicas como rubeola, citomegalovirus, Poliovirus, Diabetes Mellitus, Hipotiroidismo que pueden causar:
Cardiopatias , Microcefalia, Hipoplastia, atrofia cortical entre otros 
Factores Externos
Agentes Físicos, químicos y Hábitos
Rayos ultravioleta, Ultrasonidos, Talidomina, Estreptomicina, Tetraciclina, Anticoagulantes, Clorambucil que pueden causar enfermedades como deformidades de los miembros, malformaciones, malformaciones cardiacas, microcefalia entre otras 
Hábitos
Alcohol: (Disminución del coeficiente intelectual, anomalías oculares y problemas cardiacos)
Cocaína: (Disminución del comportamiento interactivo)
Cigarrillo: (Retraso del crecimiento intrauterino)
Sustancias industriales y ocupacionales.
Mercurio orgánico: (Daño del sistema nervioso central)
Habitualmente los defectos congénitos se dividen en 2: Alteraciones individuales y Entidades polimalformativos.
Alteraciones individuales.
Según la terminología de Spangler, se manejan los siguientes conceptos a nivel mundial.
Malformación.
Defecto estructural macroscópico de un órgano, parte de un órgano o región del organismo.
Deformación.
Anomalía de la forma o posición de una parte del organismo, causada por fuerzas mecánicas intrauterinas.
Disrupción.
Defecto morfológico o estructural de un órgano, o una región del organismo, resultante de una interferencia en un proceso de desarrollo que originalmente era anormal.
Variación.
Fluctuación dentro de lo que se considera normal, es decir cambios que no comprometen la morfología o la función.
Asociaciones de alta Frecuencia
Conclusiones: Es importante conocer como los hábitos que una persona lleva pude tener una consecuencia en la formación del feto y esto puede producir una deformación en él bebe que está por nacer, es importante conocer todo lo que puede afectar a una persona.
Bibliografía:

http://www.udla.edu.ec/pdf/librogenetica/librogeneticamolecular.pdf

jueves, 26 de enero de 2017

Genetica

Tema: Enfermedades genéticas con mayor prevalencia en el Ecuador
Introducción:
Las enfermedades congénitas pueden ser muy graves ya que en muchos casos causan la muerte esto que las personas deben saber cómo cuidarse de los factores que pueden ocasionar estas enfermedades, al igual que realizarse exámenes para verificar si son portadores del gen para tomar las debidas precauciones.
Desarrollo:
Las enfermedades genéticas  o malformaciones en el ecuador son unas de las principales causas de mortalidad en el país ubicando así a las enfermedades de deficiencia congénita como 17 primeras causas de muerte, colocando así al Ecuador entre los países con mayor problema a nivel del oído externo.
¿Qué es una Malformación Congénita?
Es la anormalidad de una estructura que se puede dar por interferencia de un factor externo o por genética, estas malformaciones pueden hacerse presentes en el momento del nacimiento o después, causando así varias discapacidades.
En el Ecuador se inician campañas para mejor la situación de las personas que sufren de alguna malformación en el 2008, creando así programas especiales de situaciones laborales entre otros, ya que en el país podemos encontrar un porcentaje de 24% de discapacidad mental dejando un 76% de otras discapacidades. 
Las enfermedades congénitas son las principales causas de mortalidad infantil al igual que hospitalización de edad pediátrica, se debe tener en cuenta que las enfermedades genéticas se pueden transferir a futuras generaciones
Los principales casos de enfermedades genéticas en el Ecuador son:

Síndrome de Down
El síndrome de Down, conocido como trisomía 21, es una anomalía donde un material genético sobrante provoca retrasos en la forma en que se desarrolla un niño, mental  y físicamente.
Los rasgos físicos y  problemas médicos asociados a esta enfermedad cambian considerablemente de un niño a otro.
Mientras que algunos  necesitan mucha atención médica, otros tienen vidas sanas.
El síndrome de Down no se puede prevenir sin embargo se puede detectar antes del nacimiento.
Los problemas de salud que pueden acompañar a este síndrome tienen tratamiento y hay muchos recursos para ayudar tanto a los niños afectados por esta anomalía como a sus familias.
Normalmente un bebé hereda información genética de sus padres de la siguiente forma  46 cromosomas 23 de la madre y 23 del padre.
En la mayoría de los casos de síndrome de Down el niño hereda un cromosoma más el cromosoma 21 obteniendo un total de 47 cromosomas.
 Es este cromosoma de más  provoca los rasgos físicos y los retrasos asociadas al síndrome de Down.
Uno de las causas que puede provocar el síndrome de Down es la edad de las madres al momento de concebir al niño.
Los niños que presentan síndrome de Down comparten rasgo que los definen como son:
Perfil facial plano, ojos pequeños y achinados, al igual que orejas pequeñas, tienen bajo tono muscular, al igual que adquieren ciertos  rasgos de motricidad más tarde que los demás niños.
Son más bajos que los demás niños, pueden presentar problemas al momento de desarrollar el habla o habilidades para cuidarse de sí mismo.
Algunos casos de síndrome de Down vienen acompañados de diferentes enfermedades como pueden ser cardiopatías congénitas, al igual que problemas auditivos y visuales.
Existen dos pruebas que ayudan a la detectar si un niño puede nacer con síndrome de Down que son las pruebas de cribado y las pruebas prenatales, las pruebas de cribado calculan el riesgo o porcentaje de que un bebe nazca con síndrome de Down, mientras que las pruebas prenatales afirman si él bebe tiene esta enfermedad, estas pruebas tienen un 99% de asertividad, sin embargo ya que se realizan en el útero representan un problema
Huntington
La enfermedad de Huntington es causada por un defecto en el cromosoma 4, este defecto hace que una parte del ADN ocurra muchas más veces.
Esto se llama repetición CAG esta sección del ADN se repite de 10 a 28 veces normalmente, sin embargo  en una persona que padece la enfermedad de Huntington se repite de 36 a 120 veces.
Ya que esta enfermedad se transmite de padre a hijo los síntomas se desarrollan a edades más tempranas, debido a que el número de repeticiones es más grande entre más veces se den las repeticiones
Existe un 50% de posibilidades de obtener el gen si los padres lo tienen , en este caso si se recibe el gen se obtiene una posibilidad del 50% de que los hijos obtengan el gen también, sin embargo si el gen no es transmitido por medio de los padres es poco probable que sus hijos reciban este gen
Existen  dos formas de la enfermedad de Huntington:
La más común es la de aparición en la edad adulta. Las personas con esta forma de la enfermedad generalmente presentan síntomas a mediados de la tercera y cuarta década de sus vidas.
Una forma de la enfermedad de Huntington de aparición temprana representa un pequeño número de personas y se inicia en la niñez o en la adolescencia.
Síntomas
Los cambios que se pueden producir antes de los problemas de movimiento pueden ser:
Comportamientos antisociales
Alucinaciones
Irritabilidad
Mal humor
Inquietud
Paranoia
Psicosis
Los problemas de movimientos pueden ser:
Movimientos faciales (muecas)
Girar la cabeza para cambiar la posición de los ojos
Movimientos espasmódicos rápidos y súbitos de diferentes partes del cuerpo
Movimientos lentos
Marcha inestable
Demencia que empeora
Desorientación
Pérdida de la memoria
Cambios de personalidad
Cambios en el lenguaje
El médico llevará a cabo un examen físico y puede hacer preguntas acerca de los síntomas y los antecedentes familiares del paciente. También se llevará a cabo un examen del sistema nervioso. El médico puede ver signos de:
Demencia
Movimientos anormales
Reflejos anormales
Marcha amplia
Articulación deficiente
Existen una variedad de  pruebas genéticas que ayudan a ver si una persona es portadora de esta enfermedad como son:
Pruebas psicológicas
Resonancia magnética
Tomografía computarizada de la cabeza.
Tratamiento
No existe cura para esta enfermedad, sin embargo existen tratamientos que reducen los síntomas por el mayor tiempo posible.
A medida que la enfermedad progrese, la persona necesitará asistencia y supervisión. Con el paso del tiempo, es posible que requiera atención durante las 24 horas.
Se debe tomar en cuenta que esta enfermedad afecta a las personas de manera diferente

Enfermedad de Hirschsprung
Esta enfermedad es una obstrucción del intestino grueso y se produce debido al movimiento muscular deficiente en el intestino, está presente al nacer lo que significa que es un trastorno congénito.
Las contracciones musculares intestinales ayudan a que los alimentos digeridos y los líquidos se movilicen a través del intestino y esto es provocado por los nervios entre las capas musculares que desencadenan las contracciones.
En la enfermedad de Hirschsprung, los nervios se encuentran ausentes en una parte del intestino estas áreas que no cuentan con estos nervios no pueden empujar el material lo que  causa un bloqueo, provocando que los contenidos intestinales se acumulen detrás del bloqueo, lo que provoca que el intestino y el abdomen se hinchen.
En algunos casos esta enfermedad está relacionada con otros trastornos congénitos como puede ser el síndrome de down.
Síntomas
Los síntomas que pueden estar presentes en los recién nacidos y en los bebés pueden ser:
Dificultad con las deposiciones
Dificultad para eliminar la primera deposición entre las primeras 24 a 48 horas de vida
Heces explosivas e infrecuentes
Ictericia
Alimentación deficiente
Escaso aumento de peso
Vómitos
Diarrea acuosa (en el recién nacido)
En niños mayores podemos encontrar síntomas como:
Estreñimiento
Retención fecal
Desnutrición
Crecimiento lento
Vientre hinchado
Pruebas y exámenes
En muchos casos leves es posible que no se diagnostique hasta que él bebe.
Los exámenes que pueden ayudar a diagnosticar la enfermedad de Hirschsprung pueden ser:
Radiografía abdominal
Enema opaco
Biopsia del recto
Tratamiento
En muchos casos la sección anormal del colon se debe extirpar usando una cirugía, sin embargo este procedimiento en muchos casos debe realizarse en dos cirugías primero se realiza una colostomía y la otra parte del procedimiento se hace posteriormente en el primer año de vida del niño.
Fibrosis Quística
Esta enfermedad provoca la acumulación en los pulmones y otras áreas del cuerpo de moco espeso y pegajoso, Es una de las enfermedades pulmonares crónicas más comunes en niños y jóvenes, es potencialmente mortal.
La fibrosis quística es  hereditaria,  causada por un gen defectuoso que hace al cuerpo  producir un líquido anormalmente espeso y pegajoso, este moco se acumula en las vías respiratorias de los pulmones y en el páncreas.
Esto ocasiona infecciones pulmonares mortales y graves problemas digestivos, en muchos casos esta enfermedad también puede afectar las glándulas sudoríparas y el aparato reproductor masculino.
Muchas personas portan este gen sin la necesidad de manifestar síntomas. Esto es ya que una persona con esta enfermedad debe obtener por herencia 2 genes defectuosos.
A la mayoría de los niños se les diagnostica la enfermedad hacia los 2 años de edad, en algunos casos, la enfermedad no se detecta hasta la edad de 18 años o incluso más, esto indica en algunos casos que padecen una forma más leve de la enfermedad.
Síntomas
En los recién nacidos los síntomas  pueden incluir:
Retraso en el crecimiento
Incapacidad para aumentar de peso
Ausencia de deposiciones durante las primeras 24 a 48 horas de vida
Piel con sabor salado
Los síntomas relacionados con la función intestinal:
Dolor abdominal por estreñimiento grave
Aumento de gases
Náuseas
Heces pálidas o color arcilla
Pérdida de peso
Los síntomas relacionados con los pulmones y los senos paranasales:
Tos
Aumento de la mucosidad en los senos paranasales o pulmones
Fatiga
Congestión nasal causada por los pólipos nasales.
Los síntomas posteriores PUEDEN SER :
Esterilidad (hombres)
Pancreatitis
Síntomas respiratorios
Dedos malformados
Pruebas y exámenes
Se lleva a cabo un examen de sangre para ayudar a detectar esta enfermedad, este examen es el encargado de buscar variaciones en el gen.
La prueba de cloruro en el sudor es el examen diagnóstico estándar
Tomografía computarizada o radiografía de tórax
Pruebas de la función pulmonar
Medición de la función pancreática
Tratamiento
Un diagnóstico temprano y un plan de tratamiento pueden mejorar la calidad de vida se debe  recibir cuidados en clínicas con especialidad en fibrosis quística.
Se debe incluir una dieta especial rica en proteínas y calorías para niños mayores y adultos
Enzimas pancreáticas para ayudar a absorber grasas y proteínas, que se toman con cada comida
Suplementos vitamínicos
Se debe evitar el humo, polvo,  suciedad, vapores, químicos de uso doméstico
Bastantes líquidos, especialmente a los bebés y niños en clima cálido.
Hacer ejercicio 2 o 3 veces por semana.
La muerte casi siempre es ocasionada por complicaciones pulmonares.


Distrofia Muscular de Duchenne
Este trastorno hereditario implica debilidad muscular, que empeora rápidamente.
La distrofia muscular de Duchenne es causada por un gen defectuoso en una proteína en los músculos.
La afección afecta con mayor frecuencia a los niños ya que la enfermedad se hereda. Los hijos de mujeres portadoras de la enfermedad tienen un 50% de probabilidades de tener la enfermedad y las hijas tienen cada una un 50% de probabilidades de ser portadoras rara vez una chica puede ser afectada por la enfermedad.
Síntomas
Los síntomas generalmente aparecen antes de los 6 años o en muchos casos incluso desde el período de lactancia.
Los síntomas pueden ser:
Fatiga
Problemas de aprendizaje
Discapacidad intelectual
Debilidad muscular
Caídas frecuentes
Dificultad para levantarse de una posición de acostado o para subir escaleras
Dificultad para respirar y la cardiopatía
Pruebas y exámenes
Un examen completo puede mostrar:
Miocardio anormal
Insuficiencia cardíaca
Deformidades del pecho y espalda
Pérdida de masa muscular
Los exámenes pueden ser:
Pruebas genéticas
Biopsia de músculo
Tratamiento
No existe una cura conocida para la distrofia muscular el tratamiento se encarga de controlar los síntomas para optimizar la calidad de vida.
Los esteroides pueden disminuir la pérdida de fuerza muscular

Hemocromatosis
Es una afección en la cual se encuentra demasiado hierro en el cuerpo.
Trastorno genético que se transmite de padres a hijos, las personas con este tipo de trastorno genético absorben demasiado hierro y este se acumula en el cuerpo generalmente en el hígado, el corazón y el páncreas.
Está presente desde el nacimiento, pero puede no diagnosticarse durante años. Una persona es más propensa a tener esta enfermedad si algún familiar padecía o padece de esta enfermedad.
Otros trastornos sanguíneos, como la talasemia o ciertas anemia, demasiadas transfusiones de sangre pueden llevar a una sobrecarga de hierro, este trastorno afecta más a los hombres que a las mujeres
Síntomas
Los síntomas pueden incluir:
Dolor abdominal
Fatiga
Oscurecimiento generalizado de la piel
Dolor articular
Pruebas y exámenes
Un examen físico puede mostrar hinchazón del bazo y el hígado y cambios del color de la piel, los análisis de sangre pueden ayudar a elaborar el diagnóstico como pueden ser:
Nivel de hierro
Pruebas genéticas
Nivel de azúcar
Electrocardiografía
Pruebas de la función hepática
La afección puede confirmarse con una biopsia del hígado o una flebotomía.
Tratamiento
El objetivo del tratamiento es brindar tratamiento a los órganos dañados al igual que eliminar el hierro del cuerpo. Se puede  extraer medio litro de sangre cada semana hasta que el nivel de hierro en el cuerpo sea normal, esto depende los síntomas, se debe seguir una dieta especial como no consumir alcohol, pastillas y vitaminas con hierro entre otros.
Paladar hendido y Labio Leporino
El paladar hendido y el labio leporino son defectos congénitos, es cuando el labio superior y el paladar no se desarrollan correctamente esto sucede en los primeros meses de embarazo.
El labio leporino ocurre cuando el tejido que forma el paladar y el labio superior no se unen antes del nacimiento causando una abertura en el labio superior esta puede ser pequeña o  grande, se puede ubicar en un lado del labio o en el medio del labio.
Algunos niños con labio leporino pueden tener paladar hendido. Esto pasa cuando el tejido que forma el paladar no se une correctamente, los niños con esta condición tienen  problemas para comer o hablar.
En muchos caso una cirugía puede cerrar el labio y el paladar, para el labio leporino se hace, antes de los 12 meses, para el paladar hendido se realiza antes de los 18 meses, logrando con terapia que los niños operados de esta enfermedad puedan llevar una vida sana después de la operación.
Conclusiones:
Es muy importante conocer las enfermedades y síndromes que se pueden generar por alguna alteración genética, los fisioterapeutas pueden ayudar con tratamientos para que los pacientes puedan recuperarse y así tener una mejor calidad de vida.


Bibliografía: